Hola chicos/as:
Esta semana nos ha tocado hacer el debate debate Lincoln Douglas. Aquí os dejamos los temas que salieron a debatir:
Acción social en las redes sociales.
Tiene importancia:
Considero que la acción social en las redes sociales
es importante debido a que hoy en día, una de las cosas que más nos mueven son
las redes sociales. La sociedad se implica en los temas destacados del día a
día, opinando sobre ellos en las redes y dando oportunidad de que otros los
conozcan y puedan opinar también. Redes sociales como Twitter, Facebook o las
RSS (Really Simple Syndication) se han convertido en las herramientas para conectar a todo el mundo
tanto a nivel personal como a nivel mundial, de manera que con un solo click
todas las personas podemos enterarnos de lo que pasa alrededor del mundo.
Unos de los efectos de las redes sociales es el
poder de manifestación que poseen. La comunicación inmediata y transmisión de opiniones
y contenidos las convierte en un instrumento social muy potente. Los
movimientos ciudadanos se organizan a través de las redes sociales originando
hechos históricos.
Los
adolescentes, sobre todo, utilizan los sistemas de mensajería instantánea para
hablar con sus amigos y para intercambiar los apuntes del colegio, suben las
fotos que hicieron con sus móviles a Instagram, cuelgan sus vídeos en Youtube,
utilizan Google para buscar información sobre cualquier cosa y viven en las Redes
Sociales. Estas se han convertido en una parte imprescindible de nuestras
vidas, porque son perfectas para conocer gente, para realizar actividades
sencillas, para compartir, y porque son un lugar perfecto para obtener
información.
No tiene importancia:
Aun así la importancia que pueda tener la acción social en las redes sociales es relativa, ya que esta puede interesar a un grupo concreto de gente como son por ejemplo los adolescentes o la juventud, pero puede que no interese a alguna gente adulta y sobre todo a los mas mayores, ya que estos no suelen estar en contacto mediante redes sociales, pero sin embargo se enteran de aquellas cosas que mueven el mundo mediante otros medios como la televisión , el periódico o la radio
Mucha gente es
capaz de pasarse un día entero conectado a la red, lo que puede llegar incluso
a ser perjudicial, puesto que pueden tener mucha vida social mediante una
pantalla (sin saber en realidad si la persona con la que están hablando es en realidad esa persona), pero no tener, sin embargo, buena vida
social fuera de la pantalla.
En conclusión, es
evidente que las redes sociales forman
parte de nuestra vida social hoy en día, pero también hay que saber utilizarlas
de manera moderada y responsable.
Tema de la privacidad.
Lo saben todo de ti y es un peligro:
Si queremos utilizar Internet, tenemos
que asumir que vamos a perder cierta intimidad sobre nuestra vida.
Nosotros
tampoco se lo ponemos demasiado difícil .Hacemos blog, creamos cuentas como twitter,
Facebook, subimos videos a YouTube, pinterest, instagram entre otros muchos
creyéndonos con eso que estamos a salvo porque tenemos la cuenta restringida
solo a nuestros amigos u amigos de amigos , pero no es así.
Nos
conectamos desde casa, en la universidad, en casa de amigos, con el móvil y de
esa manera ya tenemos el “lazo hecho”. Te pueden robar el mvl , se te puede
perder, tus amigos se pueden meter con tu cuenta e incluso te pueden robar las
contraseñas de MSN o HOTMAIL con jaques.
Esta gente suele
utilizar tu información personal a la hora de crearse cuentas usando tus fotos.
Las redes
sociales se tienen que saber utilizar con criterio, madurez y sobre todo con
cabeza, no sabemos quién se puede encontrar detrás de una pantalla.
Entendemos
por privacidad al nivel de protección que tienen los datos y las informaciones
que las personas ponen en las redes sociales, de forma que la persona que se
crea una cuenta en cualquier página
pueda decidir que quiere enseñar a los demás de su vida propia al resto
de personas y de poder cambiar la privacidad cuando ella/él lo desee oportuno.
También es
necesario que llevemos cuidado con la información que ponemos a disposición de
los demás y habilitar su acceso a las personas que no son de nuestro entorno,
es decir, a personas que no consideremos contactos o amigos.
Nos podemos
preguntar ¿Es necesario dar todos nuestros datos a personas que no conoces?
-Nombre y
apellido.
-Dirección.
-Correo.
-Detalles de
miembros de la familia
-Orientación
sexual
-Historial de
educación y empleo.
¿Es necesario
también revelar nuestra ubicación en todo momento o en momentos puntuales?
Da igual que lo sepan todo de ti:
En verdad si
no tienes nada que esconder, da igual que la gente sepa tu vida como que no.
Las redes sociales nos permiten poder encontrar a personas con las que
llevábamos años sin mantener contacto y que por casualidades de la vida te sale
como “Amigos que quizás conozcas”
En estas
páginas también te puedes enterar de los eventos que se van a realizar por tu
localidad o municipio, de sitios que van
a ser inaugurados o lo mejor de todo: PODER COMPRAR ROPA Y ZAPATOS POR
INTERNET.
También se
puede encontrar pareja en este tipo de páginas e interactuar con las personas
que tengan unos gustos parecidos a los nuestros o poder practicar los idiomas con personas que
hablen inglés, alemán, Francés entre otros que también estén en tu circulo de
“ciberamigos”
No se puede
olvidar que en estas páginas también nos solidarizamos con personas que tienen
problemas, ayudamos a difundir información de personas desaparecidas, la lucha
contra el cáncer de mama…etc
¿Y qué más da
que lo sepan TODO de ti? En definitiva es lo que “tu” has decidido hacer en
todo momento a lo largo de tu vida y el “TODO” lo pones tú.
No importa siempre y cuando lo que envíes sea
información básica, es decir, que también dependiendo de la edad o de las
características de esa persona tu información sea adecuada.
Coste, gasto y consumo de los jóvenes en las redes
sociales.
· NO ES NORMAL:
1.
CONSUMO:
En las
encuestas que se realizan en relación con el
consumo de redes sociales, el dato más destacado es que los adolescentes
que se encuentran con el máximo consumo de las redes sociales están entre los
13 y 17 años, siendo menores de edad.
Hay un
término denominado “NIÑOS BÚNQUER” que son niños que pierden el contacto con su
medio social real por pasarse todo su tiempo en Internet. Se crean una única
vida paralela en la que lo único que importa es estar conectado a Internet y a las
redes sociales. Esto puede convertirse en enfermedad y terminar en traumas e
incluso depresiones en los familiares más cercanos como los padres por los
cambios de humor de su hijo.
2.
GASTO:
Los
adolescentes normalmente utilizan las redes sociales e Internet en general para
mantenerse conectados con el mundo y muy pocos lo utilizan con el fin de buscar
información para las tareas del colegio, instituto, universidad..., por lo que
pagar los gastos mensuales que ocasiona la conexión a Internet en teléfonos
móviles y otros aparatos electrónicos, resulta un pago excesivo y totalmente
innecesario para solamente utilizarlo como medio de comunicación. A demás, en
la mayoría de los casos son los padres los que pagan las facturas y a menudo no
piden explicaciones a sus hijos del fin con el que usan las redes sociales o
Internet.
· ES NORMAL:
1. Consumo.
Es
imprescindible para los jóvenes que estén conectados a las redes sociales,
porque permite socializar ya sea con amigos actuales o nuevas amistades. Las
redes sociales facilitan a los jóvenes el estar constantemente actualizados y
que encuentren toda la información que les hace falta para su vida y para las
tareas que tengan que realizar, ya sea para motivos de estudio o de trabajo.
Las redes
sociales son un medio que facilita la conexión con el resto del mundo al
alcance de la mano de cualquier persona que se lo pueda permitir. En tan solo
unos segundos puedes encontrar toda la información que necesiten.
Mediante
nuestros propios contactos podemos obtener información de: eventos,
publicaciones en blogs de temas de interés, noticias de actualidad o sucesos
importantes en la vida de los amigos.
La
información de primera mano que podamos recibir es una ventaja muy
significativa porque el lector está enfrente a la fuente por lo que obtendrá
mejores resultados.
2. Gasto
Las facturas
de los móviles con conexión a Internet suele tener un precio fijo (Tarifa
plana), que permite usar todo lo que quieras Internet, de este modo los padres
que pagan las facturas no se gastan mucho dinero y los adolescentes pueden
permitirse el lujo de estar en cualquier lado y tener Internet y mantener
siempre contacto con las redes sociales.
Seguridad VS hábitos saludables.
Seguridad:
La seguridad
en la red es bastante escasa. En Internet debemos llevar cuidado con aquello
que colgamos, publicamos o dejamos a la vista ya que esto puede ser utilizado
en nuestra contra debido a que todo está a la vista de todos los usuarios.
-
Internet
puede que no sea seguro por los siguiente factores:
Uno de ellos
es la cantidad de virus que circulan por la web y que pueden dañar nuestro
dispositivo. Otro podría ser la cantidad de persona llamadas hacker que son capaces
de meterse en cualquier ordenador y manipular tus documentos a su antojo y
disfrute.
Además en Internet circula mucho tipo de información, imágenes, vídeos que pueden herir
nuestra sensibilidad, como por ejemplo vídeos pornográficos o vídeos de contenido
violento.
Otro problema
de Internet es la gran cantidad de información falsa y no contrastada que puede
ser leída y creída por los usuarios, que esto puede llegar a causar graves daños psicológicos.
Además en Internet es normal encontrarse casos de acosos y abusos especialmente a gente
que no llega a manejarse demasiado bien por la red y esto puede llevar a que
gente que lo maneja con gran soltura se aproveche de ello y le cause graves
daños psicológicos a la persona como a su entorno.
En la actualidad
existen compañías o páginas que intenta darle la seguridad a los usuarios para
poner la información que quieran, como podría ser seguridad en la red o centro
internet segura pero aun así los casos de abusos y acosos siguen siendo muy
abundantes y la seguridad en la red es bastante escasa
Hábitos saludables:
Por un lado
es positivo porque puedes conocer y hacer muchas amistades a través de las
nuevas tecnologías y esto favorece la
persona en el entorno social.
Por otro lado Internet está afectando gravemente los hábitos saludables de aquellos que lo
usan sobre todo de niños pequeños y jóvenes que pasan demasiado tiempo delante
de la pantalla del ordenador y se olvidan de hacer otras actividades como por
ejemplo hacer deporte, quedar con los amigos, etc…
Además en la
red se encuentra casi todo lo que hace que los niños no ejerciten mucho su
mente a la hora de realizar trabajos de escuela y esto lleva a que atrofien su
cerebro ya que no dedican su tiempo libre a practicar actividades de culto como
puede ser leer y pintar.
Un consejo
que damos para que internet no afecte a los hábitos saludables de los niños es
que los padres establezcan un horario para el uso del ordenador y así no se
exceda el tiempo de uso de este, otro consejo es que los padres deben acompañar
a los niños cuando estén en internet y revisar de vez en cuando el historial
para repasar las páginas en las que se ha metido el niño.
Importancia de la identidad digital, problemas para
mantenerla.
(Es importante VS
no lo es)
Es importante
mantener nuestra identidad digital “es la huella que dejamos en internet” y
esto condicionara en el futuro la visión que damos de nosotros mismos tanto
personal como profesional porque a internet subimos fotos, comentarios o videos
y ponemos información personal a la cual todo el mundo puede acceder, toda esta
información puede afectarnos en un futuro a la hora de encontrar trabajo o a la
hora de que nos contraten en algún empleo.
Al darse de
alta en alguna de las muchas redes sociales que existen en la actualidad el
usuario cede toda su información personal a la red social incluso después de
habernos dado de baja en esta red, por ello, es recomendable no aportar todos
los datos personales a la red y en caso de hacerlo, solo directamente a
personas conocidas o de confianza y de forma segura esto nos lleva a la
conclusión de que hay que aprender a diferenciar nuestra vida privada y nuestra
vida pública.
Poseer una
buena identidad digital puede suponer muchas ventajas hasta ahora impensables
en nuestra trayectoria digital.
Edad.
Hoy en día,
el uso de los perfiles de las redes sociales ha sufrido un aumento espectacular,
ya que el uso de las nuevas tecnologías está cada vez más a la orden del día.
Redes como Facebook, tuenti, twitter e instagram se colocan en el liderazgo de
usos entre los consumidores comprendidos en edades entre 18 y 26 años, según
estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnologías de la
comunicación. Pero ante este fenómeno, hay que tener en cuenta uno de los temas
más destacables e importantes de ello, la edad de entrada a dichas redes, y he
aquí cuando nos hacemos la siguientes preguntas, ¿deben esperar la edad mínima? ¿ o a los 18? ¿Da igual la edad de
entrada? .Según un estudio realizado por la Asociación de Estudios Psicológicos
y Sociales, indica que existen unas condiciones de uso de las mismas, donde
especifican el límite imperativo normativo de la edad, con sus respectivas
leyes de protección al menor, Dicen
textualmente que:
-A raíz de
ello, se pueden extraer dos posturas, deben esperar a la edad mínima o a los 18
VS Da igual la edad de entrada :
Deben esperar a la edad mínima, o a los 18:
Con esta
postura, se cumple un límite que se establece por imperativo normativo y es el relativo a la edad. La edad mínima que
debe exigirse en los formularios de registro de las redes sociales es de 14
años, ya que para solicitarse datos personales a menores de esa edad deben
tener autorización de su representante legal. El Real Decreto 1720/2007, de 21
de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter
personal expresa en su artículo 13 que los menores de 14 años de edad no pueden
prestar su consentimiento para efectos de que sus datos sean recabados y
tratados, siendo sus representantes legales los únicos que pueden autorizar
dicha recabación.13 Sin embargo, las redes están llenas de usuarios menores de
esa edad, que han mentido para acceder a ella y, por otro lado no es raro que
sean los propios padres los que dan de alta a sus hijos menores, en las redes..
Los padres, madres y tutores tienen la obligación legal de velar la intimidad y
la imagen del menor. Esta obligación viene recogida en la Ley Orgánica 1/1982,
de 5 de mayo, sobre Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad
Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Dejarlos a su libre albedrío supone
abandonar esta obligación. Y la reglamentación de protección de datos de
carácter personal en España no permite recabar datos de menores de 14 años sin
el consentimiento de los padres o tutores, todo esto queda mencionado
textualmente en un documento de “Menores
en la red”.
Un menor de 14 años no es capaz de comprender
la importancia que tiene el desvelar su privacidad, el compartir fotos, el dar
información personal… Es fácil que lleguen, por ejemplo, a subir fotos de las
que en un futuro se tengan que arrepentir. Una red social no es simplemente una
web. Es una herramienta de comunicación, con todo lo que eso comporta. Y al
igual que se supervisan las amistades y relaciones de los niños y niñas en la
vida real, con más razón quizás hay que hacerlo en las redes sociales. El
inicial anonimato que proporcionan puede crear situaciones de riesgo. En definitiva, si deben esperar a la
edad mínima o a los 18 para adquirir los perfiles en dichas redes, ya que a esa
edad tienen más o menos la suficiente madurez e información acerca de lo que
supone este mundo para nuestra vida, ya que resulta en la mayoría de los casos
una amenaza hacia nuestra intimidad y hay que saber actuar al respecto y ser lo
suficientemente consciente de lo que todo ello puede repercutir por lo que
están menos expuesto a engaños de falsificadores de identidad,que en la actualidad muchos adolescentes son engañados y acaban siendo victimas de abusos.
Roles en las Redes Sociales.
Una de las grandes ventajas que tiene el rol en las redes
sociales es que puedes utilizar cuentas variadas dependiendo para lo que lo
vayas a utilizar. Desde una misma persona, puedes tener muchos usuarios y
utilizarlos para diferentes finalidades. Unos para trabajo, otro para
amistades, otro personal, etc… Utilizar la red es algo fundamental en la
actualidad y es una buena vía para darte a conocer y que terceras personas
tengan información tuya a mano. Esto último si es en cuanto a lo profesional y
académicamente es magnífico, en cambio si utilizamos la red para publicar cosas
mas personales, ya es mas delicado debido a que todo lo que este en la red esta
disponible para cualquier persona. En definitiva hay que tener claro para que y
por qué utilizamos la red y diferenciar siempre el rol correspondiente para
cada caso, ya que puede ser de gran utilidad pero a su vez un arma de doble
filo.
Por otra parte es
un gran inconveniente desde el punto de vista laboral ya que al estar tu
información en la red todo el mundo puede acceder a ella y si vas a buscar
trabajo puedes encontrarte con que el jefe ha buscado información sobre ti, y
se ha encontrado con una imagen tuya totalmente diferente a la descrita en el
currículum. Aunque lo que haya visto sea de una noche de fiesta familiar o con
amigos, ya juzga a esa persona, en este caso a ti, como fiestera a pesar de que
tu no seas para nada eso. Como conclusión, hay que utilizar la red con total
libertad pero con mucha precaución debido a casos como este que pueden hacer de
tu vida una tortura a nivel laboral, y por que no, psicológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario